miércoles, 24 de octubre de 2012

Jalisco




Se cuenta que la aparición formal de los primeros asentamientos humanos en el occidente de México se remonta hace 7 mil años.
El territorio del actual estado de Jalisco estuvo habitado por diversas etnias: bapames, caxcanes, cocas, cuachichiles, huicholes, cuyutecos, otomíes, nahuas, tecuejes, tepehuanes, tecos, purépechas, pinomes, tzaultecas y xilotlantzingas, pinos, otontlatolis, amultecas, coras, xiximes, tecuares, tecoxines y tecualmes.
Durante el año 100, en la costa de Jalisco, entre Puerto Vallarta y Cihuatlán, así como en el oeste de la entidad; se desarrolla una cultura semejante a las de Colima y Nayarit, cuyos asentamientos principales se establecen en Tuxcacuesco, Autlán, El Ixtépete y cerca de Barra de Navidad. Su cerámica evoca motivos mortuorios, militares y costumbristas.
Ya en el año 618, se da la expansión cultural tolteca llegando hasta la región de Xalisco.
Para 1325, se funda la localidad de Ameca que enfrenta las constantes invasiones de los tarascos, cuyo dominio se hace patente en toda la zona.
Sin embargo en 1510, los indígenas de Zapotlán, Sayula y Zacoalco con la ayuda de los colimenses, dejan de ser tributarios de los michoacano-tarascos, al triunfar en la guerra del Salitre.
Doce años despuése, en 1522, Cristóbal de Olid incursionó por Mazamitla y Tamazula en busca de minerales preciosos.
Para 1524, Francisco Cortés de Buenaventura explora el valle de Autlán, mientras que Alonso de Avalos recibe en encomienda la región sur de Jalisco hasta la ribera meridional de la laguna de Chapala, así como Cocula, Zacoalco y Sayula.
Posteriormente con la empresa de Nuño de Guzmán, da principio la colonización neogallega, de esta se desprende la provincia neogallega en el siglo XVI hasta el siglo XVIII y que comprende los actuales estados de Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, así como gran parte de los de Jalisco y Sinaloa, y una pequeña fracción de San Luis Potosí y Durango.
Debido a la ley titulada "Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejércitos y provincia en el reino de Nueva España", expedida el 4 de diciembre de 1786 por Carlos, el reino de Nueva Galicia cambió su nombre por el de Intendencia de Guadalajara, y se modificaron también sus límites, quedando integrada por el territorio de las hoy entidades de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Colima.
Desde 1810, la Nueva Galicia se convirtió en escenario de cruentas y decisivas batallas en pro del movimiento que dió la independencia a Nueva España. La guerra de Independencia había comenzado el 16 de septiembre de 1810, unos días después las primeras noticias de la sublevación llegaron a Guadalajara y a fines del mes incursionaron, en territorio de la intendencia.
Finalmente y después de luchar incansablemente, el día 26 de noviembre de 1810, Hidalgo hizo su entrada triunfal a Guadalajara, después de haber pasado por Zamora, La Barca, Atequiza y Tlaquepaque.
Otro hecho importante donde este estado tiene especial participación es en 1821, cuando Agustín de Iturbide, se puso de acuerdo con Vicente Guerrero para proponer el Plan de Iguala. En el Nuevo Reino de Galicia, el ejército y el clero apoyaban dicho plan, logrando incluso la aprobación y ayuda política y económica del obispo Cabañas. Así, el 13 de junio de 1821, se firmó el Plan de Iguala, en San Pedro Tlaquepaque en la casa marcada con el número 208 de la calle Independencia.
El 16 de junio de 1823, es la fecha muy importante para el estado por que se conmemora el nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco. Su capital es la ciudad de Guadalajara, la cual ha conservado este rango desde el siglo XVI hasta nuestros días.
La difícil tarea de consolidar al Estado de Jalisco, en la recién establecida República Federal da principio con los siguientes hechos: la integración del Congreso Constituyente que dotó a Jalisco de una Constitución Política Estatal (constaba de 272 artículos); y la elección de Prisciliano Sánchez como primer Gobernador Constitucional del Estado.
Posteriormente y desde 1835, el gobernador José Antonio Romero suprime los ayuntamientos, el Congreso del Estado y también nombró nuevos funcionarios.
Jalisco a lo largo de su historia, también se ha destacado por la actitud valiente de su gente, prueba de ello fue durante el siglo XVIII, ante la amenza militar extranjera de tres países: Inglaterra, Francia y España a México, Jalisco reaccionó con patriotismo, ya que su gobernador Ignacio L. Vallarta publicó un llamado a sus coterráneos, el 23 de diciembre de 1861, para que defendieran con armas la soberanía e integridad del país.
Otro hecho importante para este estado fue el 14 de agosto de 1867, cuando al convocarse a elecciones, apareció en la escena política, la Unión Liberal bajo el auspicio de Ignacio L. Vallarta. Éste era un grupo formado por intelectuales jaliscienses. Otro grupo liberal radical que también cobró fuerza fue el Club Republicano Progresista.
Una años después , el 5 de mayo de 1877, Díaz tomó la presidencia y no se separó de ella hasta 1911, valiéndose de continuas reelecciones.Para elloJalisco esperaba entonces que la administración de Díaz, le reincorporara a su territorio el de Nayarit antes Cantón de Tepic. Esta espera, sin embargo, resultó inútil pues el Séptimo Cantón de Tepic, se convirtió en territorio de la federación, lo cual ocurrió en 1884.
La consolidación del poder de Díaz en el estado de Jalisco, se dio cuando al morir el general Ramón Corona, el 11 de noviembre de 1889, dejó libre el terreno para que se impusieran sus partidarios.
La permanencia de Díaz en el poder hasta 1911, provocaron que en Jalisco, desde 1903, se hicieran manifestaciones en pequeños grupos que repudiaban la continuidad del dictador. Asi en 1909 surge el partido antirreeleccionista encabezado por Francisco I. Madero; Inspiradas en estas ideas, las agrupaciones políticas hicieron un replanteamiento de sus bases, tal como lo hiciera el club democrático jalisciense, y los partidos independiente y liberal jalisciense.
Luego de la traición de Victoriano Huerta y el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, en febrero de 1913, Huerta se adueñó de la presidencia, a lo que en Jalisco, la población campesina se manifestó de inmediato a favor de Venustiano Carranza.
El 12 de junio de 1914, el general Manuel M. Diéguez fue nombrado gobernador de Jalisco por el primer jefe Venustiano Carranza.
Al triunfo de los constitucionalistas, en 1915, éstos se plantearon llevar a cabo una reestructuración a fondo y a nivel nacional. En Jalisco, se inició rápidamente la reorganización de su vida económica, social y política.
El 5 de febrero de 1917, fueron recogidos estos principios en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cerrando para Jalisco, la etapa de su consolidación como Estado. A partir de entonces en este estado, se ha iniciado la realización de un viejo anhelo de todos sus habitantes, el de avanzar en la democracia desde el ámbito local y hacer de la alternancia en el poder una realidad para las futuras generaciones.
Su actual conformación del Congreso Local y los Ayuntamientos son un reflejo de que los jaliscienses estan en la búsqueda de organizaciones cada vez más democráticas que concuerden con una sociedad más plural y moderna.

Cultura de Jalisco

Cuando un mexicano quiere llorar por el amor mal pagado de una mujer, cuando lejos de su hogar evoca con nostalgia su tierra, cuando lleno de alegría quiere festejar su buena fortuna, recurre siempre al son del mariachi y a una botella de tequila… Esto lo sabemos no sólo los mexicanos sino también los extranjeros, pues se trata de la imagen más conocida que se tiene de nuestra gente, lo que no siempre se sabe es que tanto el mariachi como el tequila son productos de origen jalisciense.


Aunque no se tiene un registro preciso del origen del mariachi, se sabe que en 1848 ya se quejaban los curas de los pueblos jaliscienses sobre el ruido que causaban estos grupos musicales. De origen humilde, se cree que nombre proviene de origen indígena, específicamente de la lengua nahúatl cocul. Los mariachis más famosos provienen de Cocula, Tecatitlán y de la Sierra del Tigre. En 1906 se graban los primeros discos con música de mariachi al mando del jalisciense Justo Villa.

Sin embargo, el conjunto musical del mariachi ha pulido su imagen con el paso del tiempo y la llegada de la fama, primero, el gran actor mexicano Pedro Infante popularizó el uso de dos trompetas en el conjunto, ya que hasta entonces no se utilizaba instrumento de viento alguno. Después, con la aparición de grandes cantantes de la música vernácula como Jorge Negrete y Lola Beltrán, se transformó el tradicional atuendo campesino de los mariachis por el de elegantes trajes que recuerdan al del los antiguos hacendados con relucientes botas, botonaduras y alamanes. Además, la famosa agrupación jalisciense el Mariachi Vargas de Tecatitlán, al mando de Silvestre Vargas, introdujo un importante cambio en cuanto a que los músicos aprendieron a leer música y a producir un sonido más refinado, ya que anteriormente los mariachis ejecutaban las canciones “de oído”, es decir eran músicos líricos.

“Más mexicano que el tequila”, con esta expresión afirman los mexicanos el noble origen de esta famosa bebida alcohólica. Elaborada entre las comunidades prehispánicas, a la llegada de los españoles era utilizada como bebida ritual y se conocía con el nombre de “aguamiel”. La denominación de origen del tequila le corresponde a los valles cálidos y semicálidos de Jalisco, lugar donde se encuentra la planta Agave Azul, pues es ésta la variedad de agave con la cual se produce el más fino y popular tequila. 

Actualmente, las comunidades productoras de esta bebida son principalmente los municipios de Tequila, Amatitán, Arenal y Atotonilco. El tequila reposado se obtiene de dos destilaciones del líquido obtenido de la molienda del “mezcal” o corazón del agave; el tequila blanco, ideal para preparar bebidas mezcladas o de cóctel es obtenido por destilación simple

COMIDAS:

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario